Los latinoamericanos tradicionalmente se han concentrado en Miami Beach y Fort Lauderdale a la hora de adquirir propiedades en el sur de Florida, pero Doral ahora comienza a colocarse en el mapa de los bienes raíces por el mayor interés que venezolanos, brasileños, colombianos y mexicanos muestran en la ciudad.
Doral, con una población de 50,213 habitantes, parece estar en vías de transformarse en una vibrante urbe, con el desarrollo de importantes proyectos urbanísticos que adquieren gran atractivo por la proximidad al aeropuerto internacional de Miami y la presencia del club de golf Trump Nacional Doral, anfitrión de eventos internacionales que atrae a muchos latinoamericanos.
“La inversión que ha realizado Donal Trump en el Doral ha traído mucha publicidad para la ciudad, ha hecho un trabajo extremadamente bueno y la realidad es que los urbanistas en este momento consideran al Doral como una nueva ciudad en el mercado”, dijo a el Nuevo Herald Oswaldo Betancourt, vicepresidente ejecutivo de Desarrollo y Construcción de Codina Partners, LLC.
El alcalde de Doral, Luigi Boria, coincidió.
“Definitivamente hay un boom de latinoamericanos en el sector inmobiliario de Doral”, manifestó el alcalde antes de atribuir el fenómeno a diferentes factores incluyendo la necesidad de los venezolanos, bolivianos y ecuatorianos de dejar atrás los problemas políticos y económicos de sus naciones, y la afluencia de los brasileños, cuyo país tiene gran presencia corporativa por las exportaciones desde Miami a ese país sudamericano.
“También hay muchos argentinos que originalmente emigraron a Venezuela, luego tuvieron que irse de allí para Estados Unidos y ven al Doral como un lugar donde emigrar”, añadió Boria.
Las inversiones extranjeras han estado impulsando el sector de bienes raíces del estado de Florida, sumando $7,970 millones en el 2014, un incremento de más de $1,500 millones con respecto al año anterior, de acuerdo con cifras de la Asociación de Agentes Inmobiliarios de Florida.
Los canadienses representaron el 32 por ciento de los clientes internacionales, seguidos por los europeos con 24 por ciento, los latinoamericanos se ubicaron en la tercera posición con 23 por ciento, principalmente de Brasil y Venezuela, seguidos por los asiáticos con el 10 por ciento, en su mayoría de China.
En el Doral, los asiáticos están “creciendo muy rápido y básicamente es gente corporativa. La población casi llega al 5 por ciento. Me he reunido con varios grupos, e incluso se va a abrir una sucursal de un banco que está basado en Estados Unidos”, reveló el alcalde a el Nuevo Herald.
Otro de los factores que centró la atención sobre la ciudad, según Boria, fue el reciente certamen del Miss Universo, donde triunfó Paulina Vega, quien nació en Barranquilla, Colombia.
Y precisamente la alcaldesa de esa ciudad colombiana, Elsa Noguera, y el gobernador del departamento del Atlántico, José Antonio Segebre, cuya capital es Barranquilla, visitarán Doral en junio para celebrar en la alcaldía la apertura de un vuelo directo entre esa ciudad y Miami.
“Hay toda una consecuencia positiva de todo lo que se ha ido desarrollando para colocar a Doral en el mapa”, expresó Boria.
El nuevo rostro de la ciudad
Codina Partners, LLC, empresa de bienes raíces y constructora, con sede en Coral Gables, desarrolla un proyecto urbanístico en el downtown de Doral de 120 hectáreas, con una inversión de más de $1,000 millones que se inaugurará a finales de este año y que incluye un edificio de condominios de 20 pisos, una escuela charter K-5, tiendas, restaurantes y oficinas.
Los urbanistas son conscientes de la característica demográfica de la ciudad, donde el 90.9 por ciento de sus residentes habla otro idioma que no es el inglés, según datos de la urbe basados en cifras del Censo de Estados Unidos del 2010.
Ana Codina Barlick, presidenta ejecutiva de Codina Partners, resaltó que la escuela ofrecerá programas bilingües: inglés-español e inglés-portugués.
“Hemos tenido mucha demanda para los dos programas. El colegio tiene capacidad para 800 estudiantes y vamos a abrir con 378 alumnos en agosto próximo. Tenemos una lista de espera de más de 500 estudiantes”, detalló Codina a el Nuevo Herald.
La obra también tiene más de un millón de pies cuadrados de espacio para oficinas, 2,840 unidades residenciales, espacios verdes públicos y 200,000 pies cuadrados de tiendas y restaurantes, y Codina Partners celebra este martes la finalización de la primera torre residencial del proyecto “5252 Paseo” y el nombramiento de la calle NW 53rd St. como Main Street.
La primera fase del área de las tiendas y restaurantes se inaugurará a finales de este año y Codina explicó que la zona tendrá un estilo similar al de Miracle Mile, en Coral Gables: “una calle con las tiendas a ambos lados que empieza en la 87 avenida”, entre la NW 54th ST. y White Course.
Entre los locales habrá restaurantes latinoamericanos de comida mexicana; cubana como Las Vegas; una heladería argentina, Freddo, y el español Bulla que debutará con un plato de ceviche llamado Pisco y Nazca, además del japonés Dragonfly, uno de los más reconocidos en Gainesville.
Cuando este proyecto urbanístico se inició, aproxidamente el 80 o 90 por ciento de los compradores eran de Venezuela. En la actualidad ha despertado el apetito en los mercados de Brasil, Colombia y México.
“México está mostrando un gran interés en el proyecto, estuve en ese país hace tres semanas y la respuesta que obtuvimos fue extraordinaria. Estamos impresionados y muy contentos. En la primera semana de junio vamos a tener presentaciones en Monterrey, Distrito Federal y Guadalajara”, dijo Betancourt.
Hay muchos latinoamericanos que se interesan por Doral por su proximidad con el campo del golf, por la oportunidad de empleos y la “gran posibilidad” de propiedades de alquiler como una inversión.
Muchas familias, integradas por personas con edades entre 38 años y 59 años de clase media y clase media alta, profesionales, están viendo la ciudad para tener un segundo hogar.
Betancourt dijo que con la situación política que hay en Brasil y Argentina, especialmente con las próximas elecciones en el último país, están observando mucho interés de inversión en Estados Unidos.
En el caso mexicano, una de las motivaciones es que la plusvalía y el regreso de la renta es mucho más elevado que en México. “En esa nación se está hablando de un tres por ciento, cuando con nosotros es un mínimo de un ocho por ciento y de alrededor de un cinco por ciento del retorno de la renta”.